Aprender a comunicar, aprender a hablar 


Episode Artwork
1.0x
0% played 00:00 00:00
May 22 2024 6 mins   1

El tema de hoy iba a ser otro, pero lo he cambiado a raíz de un tweet de @jlvallejo en el que mostraba que las capacidades o las habilidades de comunicación eran una preocupación importante entre los empleados de su empresa Sngular. 

«Aprender a comunicar, aprender a hablar» era casi el último tema de mi lista de contenidos, y ha subido hasta el primer puesto. 

Hablar es una cosa, y comunicar es otra. Sin embargo, si no sabemos hablar, no podremos comunicar. 

Así que antes de pensar en comunicar mejor, debemos pensar en hablar mejor. Pero ¿por qué la comunicación es tan importante como habilidad profesional? 

La importancia de la comunicación 

Creo que la comunicación es una de las principales causas de los males y una de las principales formas de evitar problemas, y una vez que los problemas han llegado, de solucionarlos. 

Me baso en mi experiencia del tiempo que he dedicado a la gestión y trato con clientes; al tiempo dedicado a la selección de personas (de manera poco sistematizada y hace tiempo que no lo hago). 

Tenemos que ser conscientes de que es mejor adelantar acontecimientos y evitar sorpresas en los demás. Lo que a nosotros nos puede parecer obvio al de enfrente no tiene por qué parecérselo. 

Debemos tener la intención de contar, comunicar todo por adelantado para evitar problemas, para resolver situaciones antes de que lleguen. 

Cuando comunicamos por adelantado, generamos confianza. Si lo hacemos en forma de pregunta o con intención de consenso mostramos empatía. Nuestros interlocutores se sienten cómodos de esta forma.   

Una cosa es hablar y otra comunicar 

Se puede hablar mal, quiero decir, no saber expresarse correctamente. Cuando no te expresas de la manera adecuada, estás hablando pero no comunicando. 

Expresarse de la manera adecuada no significa ser un erudito, sino utilizar en cada momento las palabras adecuadas y las palabras que el otro entiende mejor. Utilizar palabras conciliadoras, «consensuadoras», no agresivas. 

Aprender a hablar y a comunicar mejor 

La primera forma de aprender a hablar mejor es hacerlo. Mientras hablas, o mientras escribes ese correo con el que quieres comunicar algo yo suelo tener en cuenta dos cosas. 

Como ya te he avisado alguna vez te cuento mi experiencia desde un punto de vista práctico, no académico, así que perdonadme los especialistas de la comunicación. 

Estas dos cosas que tengo en cuenta son las siguiente: 

  • Cómo me gustaría que me contaran lo que voy a contar. Tono, forma y tiempos.
  • Simplifica la estructura del mensaje y simplifica el mensaje.

Tengo un curso en audio sobre cómo comunicar ante un micrófono, pero no te cuento esto para que me compres (hoy no). 

Habla como si le hablaras a un niño. Ojo, los niños no son tontos, no hay que hablarles como a un bebé, no hay que pasarse. 

Hablar como le hablarías a un niño para que te entienda. ¿A que le hablas despacio con palabras sencillas y con un tono de voz medio?  

Los que tengan hijos saben que a los niños hay que anticiparles las cosas para que no se enfaden. Cosas como «5 minutos y nos tenemos que ir a casa» o «Enseguida tienes que apagar la tele porque nos vamos, te aviso en un rato», etc. 

Cuando a un niño le anticipas un acontecimiento lo asume mejor aunque no le guste. Protestará menos por ese acontecimiento. 

Los adultos somos iguales, qué sorpresa. Anticipar las fechas, acontecimientos, la toma de decisiones ante proveedores, clientes y compañeros de trabajo siempre es buena idea. 

No hay sorpresas. Aunque no guste se asume mejor.  

Es más, independientemente de que guste o no, de que afecte más o menos, si tu jefe te anticipa una toma de decisiones sobre cualquier tema te sientes mejor.  

Si tu compañero te anticipa cuándo va a terminar su parte de tarea para tú empieces la tuya, te sientes mejor. 

Si tu compañero te informa de cómo va a hacer una tarea compartida, te sientes mejor.  

Habla, pregunta, informa, avisa. Todos os sentiréis mejor.  

Con el tiempo aprenderás lo que genera mejores respuestas en los interlocutores y aprenderás a comunicar mejor. 

Mientras tanto recuerda la regla de hablar a los niños. Esa no falla nunca. 

Creo que no hace falta que te diga por qué es bueno para tu desarrollo profesional... o sí. Debo decírtelo, debo se proactivo, no dar nada por hecho, no tiene por qué ser obvio para todo el mundo. 

Cuando hay más y mejor comunicación entre personas, hay más tranquilidad, más confianza, se está más a gusto. Y eso es bueno para todo, no sólo para el desempeño de tu trabajo, seas empleado o jefe. 

Hasta pronto. 

Ignacio de Miguel 

ignaciodemguel.es