En este episodio hemos abierto el cajón de las preguntas que nos han ido dejando en nuestra comunidad y os traemos respuestas sin filtro sobre asistencia virtual, emprendimiento y todo lo demás.
Si tu también quieres formar parte de nuestra comunidad, puedes apuntarte en avcomunidad.com/cumple
Dicho esto, Ahora sí, vamos al lío con las preguntas:
¿Cómo gestionáis la desconexión digital trabajando desde casa?
Esther lo tiene claro: despacho separado y móvil del trabajo aislado. En su casa, la regla es clara, cuando está en el despacho, está en modo trabajo. Además, usa un móvil exclusivo para clientes que no mira fuera del horario laboral. Javi, en cambio, trabaja en el salón y confiesa que la desconexión a veces es difícil, pero intenta compensarlo estableciendo límites y comunicándolo bien con los clientes.
¿Cómo afrontáis la incertidumbre económica siendo asistentes virtuales?
Dos claves importantes: separar cuentas y tener una “nómina”. Ambos coinciden en que es esencial dividir el dinero de impuestos, gastos y ahorro del de uso personal. Además, Esther se paga una cantidad fija cada mes para evitar sustos. Y si algo hemos aprendido, es que no hay nada tan urgente que no pueda esperar al lunes. Clientes que no respetan tiempos de descanso = red flag.
¿Cuál ha sido el mayor desafío al trabajar con un cliente?
Javi recuerda una anécdota surrealista: una clienta rechazó trabajar con una asistente de su equipo solo por su nombre. Sin conocerla, sin haber hablado con ella. Una alerta nuclear de cliente tóxico. Esther, por su parte, comenta que su mayor reto han sido los clientes que, una vez dentro, empiezan a pedir cosas fuera del acuerdo inicial. La clave aquí es poner límites desde el principio y dejar claro qué está incluido y qué no.
¿Qué canal de captación de clientes os ha funcionado mejor?
Si algo tenemos claro, es que la captación más potente no está en redes sociales, sino en el networking y las comunidades. Javi ha conseguido la mayoría de sus clientes gracias a conexiones en eventos, y Esther confirma que la recomendación boca a boca sigue siendo su mayor fuente de ingresos. Moral de la historia: habla con gente, aporta valor y las oportunidades llegarán.
Si tuvierais que empezar de cero, ¿qué haríais diferente?
• No “casarnos” con un solo cliente. Al inicio es cómodo, pero es un error depender de una única fuente de ingresos.
• Empezar desde el minuto uno en comunidades y eventos en lugar de perder tiempo en redes sin estrategia.
• Tener una asesora fiscal desde el principio. No merece la pena complicarse con gestiones que no dominamos.
¿Volveríais a trabajar por cuenta ajena?
Depende. Si nos pagas 5.000€/mes, con horario flexible y libertad total, pues mira, nos lo pensamos. Pero en general, la libertad del emprendimiento es lo que nos mantiene aquí.
¿Y si no fuerais asistentes virtuales, a qué os dedicaríais?
Javi lo tiene claro: organizar eventos o gestionar un coworking. Le encanta conectar a personas y crear comunidad. Esther, en cambio, volvería a su pasión original: los libros y las bibliotecas. Porque sí, estudió biblioteconomía y restauración de libros antiguos.
Este episodio ha sido más personal, más “una charla entre amigos”, pero esperamos que os haya servido para conocer más sobre cómo vivimos el día a día como asistentes virtuales.
Si os ha gustado este formato, dejadnos más preguntas, que nos marcamos una segunda parte.
Si quieres conocer más preguntas y más detalles.
¡Dentro podcast!