Feb 03 2025 49 mins 5
Sinceramente, a mediados del año pasado, ¿cuántos de ustedes sabían de la existencia de la “Mosca Soldado Negro”? Y los que la conocían, ¿estaban enterados de su gan potencial para el tratamiento de residuos orgánicos y su valorización, algo que en el mundo ya ha avanzado bastante?
En julio de 2024 presentamos aquí, En Perspectiva, el caso de Lombriplus, una micro empresa uruguaya que se ocupaba inicialmente de la cría de lombrices para la fabricación de humus, un fertilizante natural muy eficaz, y luego, casi de casualidad, pasó a experimentar con la cría de larvas de la Mosca Soldado Negro en granjas donde se alimentan de basura orgánica.
Así, su director, Fernando Muñoz, comprobó que una vez que las larvas de Mosca Soldado Negro aumentan su tamaño, pueden ser secadas, trituradas y utilizadas para fabricar alimentos para animales, o fertilizantes, un insumo muy necesario para la industria agropecuaria.
Si bien ese potencial ya se aprovecha en varios países, por ejemplo de Europa, acá en Uruguay este proyecto tenía muchas dificultades para despegar y en algunos casos se lo miraba con escepticismo.
¿Qué pasó desde, aquella entrevista, con la Mosca Soldado Negro en Uruguay?
Hubo varias novedades.
Por ejemplo, la empresa desarrolló un nuevo fertilizante muy potente que combina la acción de las lombrices con las larvas de la Mosca Soldado Negro. Con el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo, Lombriplus proyecta patentar y comercializar este fertilizante.
Además, su actividad está llamando la atención en el exterior. Concretamente, una empresa de economía circular de Perú se ha contactado con Lombriplus para conocer y aplicar su tecnología de tratamiento de residuos con larvas de moscas y lombrices.
Ponemos al día esta tecnología y sus posibilidades, a partir de lo lo que ha ocurrido con Lombriplus en estos meses. Para eso conversamos En Perspectiva con su director Fernando Muñóz.
***
Para obtener más información sobre Lombri Plus pueden acceder a su página web: lombriplus.uy
También se pueden contactar con Fernando Muñoz a través del 093 755 969
En julio de 2024 presentamos aquí, En Perspectiva, el caso de Lombriplus, una micro empresa uruguaya que se ocupaba inicialmente de la cría de lombrices para la fabricación de humus, un fertilizante natural muy eficaz, y luego, casi de casualidad, pasó a experimentar con la cría de larvas de la Mosca Soldado Negro en granjas donde se alimentan de basura orgánica.
Así, su director, Fernando Muñoz, comprobó que una vez que las larvas de Mosca Soldado Negro aumentan su tamaño, pueden ser secadas, trituradas y utilizadas para fabricar alimentos para animales, o fertilizantes, un insumo muy necesario para la industria agropecuaria.
Si bien ese potencial ya se aprovecha en varios países, por ejemplo de Europa, acá en Uruguay este proyecto tenía muchas dificultades para despegar y en algunos casos se lo miraba con escepticismo.
¿Qué pasó desde, aquella entrevista, con la Mosca Soldado Negro en Uruguay?
Hubo varias novedades.
Por ejemplo, la empresa desarrolló un nuevo fertilizante muy potente que combina la acción de las lombrices con las larvas de la Mosca Soldado Negro. Con el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo, Lombriplus proyecta patentar y comercializar este fertilizante.
Además, su actividad está llamando la atención en el exterior. Concretamente, una empresa de economía circular de Perú se ha contactado con Lombriplus para conocer y aplicar su tecnología de tratamiento de residuos con larvas de moscas y lombrices.
Ponemos al día esta tecnología y sus posibilidades, a partir de lo lo que ha ocurrido con Lombriplus en estos meses. Para eso conversamos En Perspectiva con su director Fernando Muñóz.
***
Para obtener más información sobre Lombri Plus pueden acceder a su página web: lombriplus.uy
También se pueden contactar con Fernando Muñoz a través del 093 755 969