358 – Linterna Verde y Flecha Verde


Episode Artwork
1.0x
0% played 00:00 00:00
Sep 02 2024 42 mins   1
La década de 1960 fue sin duda la más convulsionada del siglo XX después de las grandes guerras mundiales: un presidente estadounidense, su hermano candidato y activistas por los derechos de las minorías fueron asesinados en distintos ataques durante el correr de aquellos años. La guerra fría entraba en su punto más álgido y un tercer enfrentamiento mundial entre potencias parecía inminente. Distintas revueltas sociales se dieron por todo el mundo y la guerra en el sudeste asiático finalmente se había desatado. Pero no todo fueron conflictos y luchas de poder: la cultura pop estalló y fenómenos como el rock sonaron a lo largo y ancho del planeta. Los Beatles y los Rolling Stones despertaron la locura y la pasión de millones de jóvenes que vieron a aquellos músicos como nuevos referentes de lo que querían para el mundo. A su vez, el movimiento hippie se había apoderado de la cultura y organizaron festivales y protestas para propagar su mensaje de “paz y amor”. Y, como no podía ser de otra forma, el cómic norteamericano resurgió de las cenizas con una nueva generación de superhéroes gracias a la revolución que supuso Marvel con su renovadísimo universo comandado por los Fantastic Four, The Avengers y el asombroso Spiderman. Por el lado, DC Comics, asentó a sus nuevos héroes en la Liga de la Justicia, y Batman dió el salto a la televisión marcando un éxito cultural sin precedentes.

Los superhéroes se sentían un poco ajenos a todos los conflictos que ahogaron a la sociedad durante aquella década. Parecían vivir en un universo alterno mucho más perfecto que el nuestro. Si bien Marvel se hacía mucho más cargo del entorno del mundo real en sus historias, DC vivía en una cortina de hierro impenetrable. Su mundo ficticio, lleno de ciudades imaginarias como Metrópolis, Gotham City o Central City, eran protegidas de cualquier tipo de mal gracias a sus súper protectores. Esto cambiaría rotundamente en la siguiente década: los superhéroes conocerán finalmente el mundo real.

Green Lantern, Linterna Verde en castellano, el guardián esmeralda del espacio, nació en las páginas de “Brave and the bold” a fines de la década del ’50. Tomando el nombre del Green Lantern original de la edad dorada y bajo la identidad de Hal Jordan saltó a su serie propia en el año 1960 en la que protagonizó distintas aventuras estilo espacial-superheroico durante toda la década. Su rol de policía cósmico que cumplía las órdenes de los guardianes del universo lo llevó a enfrentarse a distintos villanos como Sinestro, Dr Polaris y Star Sapphire, a los que combatió con su anillo de poder. Todo esto mientras cumplía con sus obligaciones en la tierra como piloto de pruebas para la empresa Ferris.

Ya para fines de la década del ’60, Green Lantern no venía gozando de buena salud en cuanto a ventas, y la suerte del título pendía de un hilo. Es así que el joven guionista Denny O’Neil entró a escribir la serie compartiendo su rol con Gardner Fox y John Broome. O’Neill era, como se lo denomina en Estados Unidos, un “liberal” y quería plasmar en viñetas lo que él entendía que eran los problemas que acechaban en aquél país; y veía a Green Lantern un terreno fértil para ello. Hacer que un agente del orden intergaláctico como Hal Jordan sufriera un golpe de realidad parecía muy interesante y desafiante para el guionista. Para ello necesitaba un interlocutor, un personaje que lo sacara de su sitio de comodidad y así cuestionar su rol de héroe y agente de la ley. El indicado fue Green Arrow, Flecha Verde en castellano, que hasta aquellos años era una especie de Batman con arco y flecha; Oliver Queen fue durante casi 40 años un personaje con muchas historias pero con poca introspección. No fue hasta que O´Neil aprovechó su rol de guionista de la Justice League para cambiar de raíz el estatus del personaje, haciendo que Green Arrow, el millonario Oliver Queen, quedé en bancarrota y pierda toda su fortuna.