Esta conversación alude a la crisis final de un sector agroindustrial que había sido central en la economía valenciana durante siglos: la producción de seda. La aparición de la plaga de la pebrina a mediados del siglo XIX aceleró un proceso de pérdida de centralidad de la sericicultura, que venía de tiempo atrás. A su vez, la última fase de la decadencia de esta actividad se prolongó todavía durante décadas. El tema se aborda desde una doble perspectiva: la agrícola, que implicaba el cultivo de moreras y la cría de gusanos de seda; y la industrial, integrada por fábricas de hilado de seda. El análisis de una de las empresas más destacadas de la región, Trenor & Cía., permite seguir el ritmo de la crisis y explicar los vínculos entre agricultura e industria. A pesar de una importante renovación técnica de la fábrica y de una demanda sostenida de hilo, los agricultores no reconstruyeron la producción después de la epidemia. La dinámica agraria, con la aparición de producciones más rentables y su incompatibilidad con el cultivo de moreras, explica la fase final del sector.
Salvador Calatayud Giner es profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valencia y miembro del Instituto Interuniversitario “López Piñero”.
Amparo Ruiz Llopis es profesora Titular de Contabilidad en la Universidad de Valencia. Dirección para correspondencia: Departamento de Contabilidad, Facultad de Economía.
El artículo que da lugar a esta entrevista se publicó en el número 93 de Historia Agraria, publicado en agosto 2024.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices