Hace un año, Marruecos demostró que las cesiones no funcionan


Episode Artwork
1.0x
0% played 00:00 00:00
Jun 25 2023 44 mins   6
El 24 de junio de 2022, 2.000 hombres se agruparon en Nador, una ciudad marroquí vecina de Melilla, para abordar la última etapa de su viaje. La mayor parte de ellos procedían de Sudán, un país partido y gobernado por la violencia. Los 2.000 hombres recorrieron cientos y cientos de kilómetros durante meses con un único fin: saltar la valla de Melilla y entrar en suelo europeo. Los hombres se dirigieron a la frontera armados con hachas y mazos, dispuestos a cualquier cosa, como cualquiera puede comprender, para alcanzar la promesa de una vida mejor. Sin embargo, poco más de cien lo consiguieron. La mayoría desistió, desapareció o murió.

Las decenas de guardias civiles en sus puestos se encontraron con una situación incontrolable. La gendarmería marroquí actuó con brutalidad. Se dieron imágenes terribles, con muertos por caer a plomo desde lo alto de las alambradas o sencillamente por aplastamiento. Algunos migrantes entrevistados relataron a los periodistas que también murieron por los golpes de los agentes marroquíes. El número final de muertos no está claro. Algunas organizaciones no gubernamentales elevan el dato oficial de 23 muertos a 37, y cuentan las desapariciones por decenas. Unas horas después, Pedro Sánchez concedió una rueda de prensa en Bruselas y dio la enhorabuena a Rabat. Para entonces, las imágenes de la tragedia estaban en todo el mundo, y Marruecos se ocupó de titularla como “la masacre de Melilla”.

Este episodio es especial. Entrevistamos a Carlos Echeverría. Es el director del Observatorio de Ceuta y Melilla, subdirector del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED y uno de los analistas españoles que mejor conoce la realidad del Magreb.