Conferencia dada para Niaia.es (Universidad Autónoma de Madrid).
Nuestra charla explorará la "modificación tecnológica del comportamiento humano", un tema que influye en la comprensión de la moral, la educación y la naturaleza humana. ¿Estamos al borde de una nueva era donde la tecnología no solo mejora nuestras vidas, sino que redefine lo que significa ser humano y su comportamiento?
Analizaremos cómo la tecnología, desde la biotecnología hasta la inteligencia artificial, afecta directamente en nuestros comportamientos.
Exploraremos los criterios para una tecnología que respete nuestra moral, buscando un equilibrio entre el progreso científico y la preservación de nuestros valores fundamentales. Nos cuestionaremos si el objetivo principal de la tecnología debería ser maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento, como sugieren algunos. También examinaremos la perspectiva aristotélica sobre la técnica, que puede imitar o transgredir las leyes naturales en busca del dominio del ser humano sobre la naturaleza.
Trataremos sobre el transhumanismo, el movimiento que propone mejorar las capacidades y comportamiento humanos a través de la tecnología. Profundizaremos en el concepto del biomejoramiento moral, la idea de utilizar la tecnología para cultivar el altruismo, la justicia y otras virtudes. ¿Podemos diseñar una sociedad donde la tecnología promueva el comportamiento ético? Discutiremos si estas mejoras comprometen nuestra libertad de elección o si simplemente establecen límites en la forma en que la ejercemos. Como ocurre en las artes marciales, donde el desarrollo moral es crucial para el desarrollo de las habilidades físicas, la mejora moral debe acompañar a la mejora cognitiva.
Analizaremos el impacto de las tecnologías educativas, desde la estimulación directa del cuerpo hasta la integración de la tecnología en el aula. ¿Cuáles son los verdaderos riesgos y beneficios de estas innovaciones que alteraría la forma de conducirse los humanos por la vida? De este modo abordaremos la relación entre inteligencia, moral y educación. La educación se erige como un medio para mejorar nuestras capacidades cognitivas y nuestra capacidad para reestructurar nuestros circuitos mentales. Reflexionaremos sobre el papel de la tecnología en la educación, cómo la posibilidad de conectar módulos de ayuda al cerebro plantea nuevos escenarios para el comportamiento humano.
Examinaremos las implicaciones del uso de sustancias como el Ritalin, el Provigil o el Prozac en nuestra conducta. ¿Estamos ante una nueva era del mejoramiento cognitivo inducido por drogas?
Finalmente, nos enfrentaremos a las profecías transhumanistas que predicen un futuro en el que la inteligencia no biológica superará a la biológica, fusionando al ser humano con la tecnología. Estas visiones chocan con las posturas bioconservadoras, que consideran que la moral y la educación deben ser pilares para proteger la esencia humana. ¿Hay diferencias éticas entre mejorar el comportamiento de las personas a través de la educación o la ingeniería genética?
Vídeo en https://youtu.be/RfiHpUT9mQI?si=UxJOvMjlOHFscTJY
Nuestra charla explorará la "modificación tecnológica del comportamiento humano", un tema que influye en la comprensión de la moral, la educación y la naturaleza humana. ¿Estamos al borde de una nueva era donde la tecnología no solo mejora nuestras vidas, sino que redefine lo que significa ser humano y su comportamiento?
Analizaremos cómo la tecnología, desde la biotecnología hasta la inteligencia artificial, afecta directamente en nuestros comportamientos.
Exploraremos los criterios para una tecnología que respete nuestra moral, buscando un equilibrio entre el progreso científico y la preservación de nuestros valores fundamentales. Nos cuestionaremos si el objetivo principal de la tecnología debería ser maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento, como sugieren algunos. También examinaremos la perspectiva aristotélica sobre la técnica, que puede imitar o transgredir las leyes naturales en busca del dominio del ser humano sobre la naturaleza.
Trataremos sobre el transhumanismo, el movimiento que propone mejorar las capacidades y comportamiento humanos a través de la tecnología. Profundizaremos en el concepto del biomejoramiento moral, la idea de utilizar la tecnología para cultivar el altruismo, la justicia y otras virtudes. ¿Podemos diseñar una sociedad donde la tecnología promueva el comportamiento ético? Discutiremos si estas mejoras comprometen nuestra libertad de elección o si simplemente establecen límites en la forma en que la ejercemos. Como ocurre en las artes marciales, donde el desarrollo moral es crucial para el desarrollo de las habilidades físicas, la mejora moral debe acompañar a la mejora cognitiva.
Analizaremos el impacto de las tecnologías educativas, desde la estimulación directa del cuerpo hasta la integración de la tecnología en el aula. ¿Cuáles son los verdaderos riesgos y beneficios de estas innovaciones que alteraría la forma de conducirse los humanos por la vida? De este modo abordaremos la relación entre inteligencia, moral y educación. La educación se erige como un medio para mejorar nuestras capacidades cognitivas y nuestra capacidad para reestructurar nuestros circuitos mentales. Reflexionaremos sobre el papel de la tecnología en la educación, cómo la posibilidad de conectar módulos de ayuda al cerebro plantea nuevos escenarios para el comportamiento humano.
Examinaremos las implicaciones del uso de sustancias como el Ritalin, el Provigil o el Prozac en nuestra conducta. ¿Estamos ante una nueva era del mejoramiento cognitivo inducido por drogas?
Finalmente, nos enfrentaremos a las profecías transhumanistas que predicen un futuro en el que la inteligencia no biológica superará a la biológica, fusionando al ser humano con la tecnología. Estas visiones chocan con las posturas bioconservadoras, que consideran que la moral y la educación deben ser pilares para proteger la esencia humana. ¿Hay diferencias éticas entre mejorar el comportamiento de las personas a través de la educación o la ingeniería genética?
Vídeo en https://youtu.be/RfiHpUT9mQI?si=UxJOvMjlOHFscTJY