En este episodio, nuestra neuropsicóloga Paula Iglesias aborda un tema crucial y poco visible, el daño cerebral sobrevenido, a través de las experiencias personales de Juan y Blanca. Juan, quien sufrió un daño cerebral tras una operación por un tumor, comparte su recorrido que incluye tanto su proceso médico como las secuelas que ha enfrentado en su vida diaria. Durante la conversación, se pone de relieve que la afectación cognitiva asociada a su daño no siempre es evidente, y Juan comparte cómo, aunque físicamente parece estar bien, existen dificultades que repercuten en su capacidad para llevar a cabo tareas cotidianas y en su interacción social y laboral.
Juan comenzó narrando los síntomas que lo llevaron inicialmente a buscar atención médica, desde dolores de cabeza hasta la realización de pruebas que finalmente confirmaron la presencia de un tumor. Blanca, su esposa y cuidadora principal, complementa su relato, proporcionando una perspectiva del proceso que ambos vivieron. Juntos explican cómo, tras la operación, Juan enfrentó una recuperación repleta de altibajos, incluyendo complicaciones que requirieron un largo período de hospitalización y la implementación de drenajes para tratar la hidrocefalia.
Se hace hincapié en la importancia del papel del cuidador, como lo menciona Blanca, quien tuvo que dejar su trabajo para acompañar a Juan en su proceso de rehabilitación, lo que también transformó su propia vida y rutinas. La pareja detalla cómo, después de varios meses de rehabilitación intensiva, se estableció una nueva normalidad en la que enfrentaron la dificultad de gestionar su vida después de un daño cerebral. La falta de información y recursos sobre cómo vivir con secuelas invisibles se convierte en un tema recurrente, evidenciando la necesidad de sensibilización y apoyo.
Durante la discusión, también se aborda el impacto en la reintegración laboral de Juan. A pesar de recibir el alta, tenía que lidiar con cambios drásticos en su capacidad cognitiva, lo que hizo que su regreso al trabajo fuese complicado y poco satisfactorio. Esta situación culmina en una serie de trámites administrativos con el INSS, reflejando las dificultades que las personas con daño cerebral experimentan en su relación con el sistema legal y de salud. A medida que la conversación avanza, Juan y Blanca expresan sus sentimientos de confusión y frustración ante una sociedad que no siempre comprende la gravedad del daño cerebral invisible.
La reflexión final gira en torno a la relevancia de dar visibilidad a estas experiencias y la importancia de que las políticas públicas y los servicios de salud reconozcan y apoyen adecuadamente a las personas con daño cerebral y a sus cuidadores. Juan concluye enfatizando que, aunque su situación ha mejorado, las secuelas de su daño cerebral continúan afectando a su vida y a la de Blanca, resaltando la necesidad de seguir luchando por el reconocimiento y la comprensión de estas condiciones. Este episodio se convierte en un testimonio inspirador que busca generar conciencia y apoyo para todos aquellos que enfrentan desafíos similares en sus vidas.
Toda la información sobre la Fundación AISSE y la versión en audio de este episodio está en:
https://www.aisse.es/i
Nuestra banda sonora, como en todo los capítulo, es de Roa Music [https://www.youtube.com/@RoaMusic]
_________________________________________________
AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
Juan comenzó narrando los síntomas que lo llevaron inicialmente a buscar atención médica, desde dolores de cabeza hasta la realización de pruebas que finalmente confirmaron la presencia de un tumor. Blanca, su esposa y cuidadora principal, complementa su relato, proporcionando una perspectiva del proceso que ambos vivieron. Juntos explican cómo, tras la operación, Juan enfrentó una recuperación repleta de altibajos, incluyendo complicaciones que requirieron un largo período de hospitalización y la implementación de drenajes para tratar la hidrocefalia.
Se hace hincapié en la importancia del papel del cuidador, como lo menciona Blanca, quien tuvo que dejar su trabajo para acompañar a Juan en su proceso de rehabilitación, lo que también transformó su propia vida y rutinas. La pareja detalla cómo, después de varios meses de rehabilitación intensiva, se estableció una nueva normalidad en la que enfrentaron la dificultad de gestionar su vida después de un daño cerebral. La falta de información y recursos sobre cómo vivir con secuelas invisibles se convierte en un tema recurrente, evidenciando la necesidad de sensibilización y apoyo.
Durante la discusión, también se aborda el impacto en la reintegración laboral de Juan. A pesar de recibir el alta, tenía que lidiar con cambios drásticos en su capacidad cognitiva, lo que hizo que su regreso al trabajo fuese complicado y poco satisfactorio. Esta situación culmina en una serie de trámites administrativos con el INSS, reflejando las dificultades que las personas con daño cerebral experimentan en su relación con el sistema legal y de salud. A medida que la conversación avanza, Juan y Blanca expresan sus sentimientos de confusión y frustración ante una sociedad que no siempre comprende la gravedad del daño cerebral invisible.
La reflexión final gira en torno a la relevancia de dar visibilidad a estas experiencias y la importancia de que las políticas públicas y los servicios de salud reconozcan y apoyen adecuadamente a las personas con daño cerebral y a sus cuidadores. Juan concluye enfatizando que, aunque su situación ha mejorado, las secuelas de su daño cerebral continúan afectando a su vida y a la de Blanca, resaltando la necesidad de seguir luchando por el reconocimiento y la comprensión de estas condiciones. Este episodio se convierte en un testimonio inspirador que busca generar conciencia y apoyo para todos aquellos que enfrentan desafíos similares en sus vidas.
Toda la información sobre la Fundación AISSE y la versión en audio de este episodio está en:
https://www.aisse.es/i
Nuestra banda sonora, como en todo los capítulo, es de Roa Music [https://www.youtube.com/@RoaMusic]
_________________________________________________
AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.